vicerrectoria-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion

Semilleros y Grupos de Investigación

Los Semilleros de Investigación son una estrategia de Formación Investigativa, en la que un grupo de estudiantes liderados por un docente tutor, con experiencia en investigación, adelantan procesos investigativos que fortalecen la formación en investigación y promueven el desarrollo de una cultura investigativa, a través de la ciencia, la tecnología y la innovación; propiciando el trabajo inter y transdiciplinario donde prima el trabajo en equipo, el debata de propuestas, la divulgación de resultados y el ejercicio de la crítica y la argumentación.


Procesos de investigación en la Corporación Universitaria del Caribe


La investigación en la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, se aborda desde dos grandes niveles, la de investigación formativa y la investigación científica, los cuales articula el trabajo de docentes investigadores que integran los grupos de investigación reconocidos por Colciencias.

Los Semilleros de investigación hacen parte de las estrategias extracurriculares de investigación formativa de la Corporación (Acuerdo No 7 de JD. Sistema CTeI Artículo 15), entendiéndolos además como los grupos de estudiantes liderados por un docente de planta adscrito a un grupo de investigación, que desarrollan proyectos de investigación formativa en una línea de investigación específica y desarrollan o participan en actividades de formación para la investigación en un proyecto de investigación activo.

Los semilleros de investigación se conciben como estrategia para la formación en investigación y relevo generacional en los grupos de investigación (Acuerdo de JUD No 8 de 2016, Actualización reglamento de investigaciones, artículo 20) y tienen como objetivo formar en y para la investigación a estudiantes interesados en el quehacer investigativo mediante la metodología aprender haciendo en contexto, a través de la tutoría de docentes con actividades de investigación, en el marco de un proyecto de investigación, desarrollo tecnológico o innovación que aborda la solución de una problemática del entorno o el estudio de un análisis de un fenómeno, generalmente en el marco de una alianza o red de investigación que facilita al estudiante la interacción con otras disciplinas y contextos, permitiendo así el desarrollo de competencias interdisciplinares, interculturales e internacionalización.

Cada semillero de investigación de la Corporación cuenta con la autonomía para desarrollar las actividades que sean pertinentes para cumplir con su fin básico, y para la creación de comités o sub‐grupos al interior de su estructura, de acuerdo con las necesidades que se deriven de su área de estudio, y del grupo humano que lo conforma.

En tal sentido en la siguente tabla se describe los integrantes del semillero que conforman la estructura del mismo.

Integrante Definición
Profesor asesor (Tutor) Es un docente de tiempo completo de CECAR, preferiblemente con actividades de investigación y vinculado a un grupo de investigación, quien está encargado de acompañar y guiar a los estudiantes en sus proyectos y actividades investigativas, y de representar al semillero ante los órganos de representación en asuntos que el estudiante coordinador no pueda asumir
Estudiante coordinador Su función principal es mantener el contacto del semillero con la Vicerrectoría de CTeI, la Coordinación del Programa Académico al cual está adscrito el Semillero y los grupos de investigación, asistiendo a las reuniones que se programen, participando de los procesos formativos que se adelanten y divulgando la información de interés general para el semillero que se dé a conocer desde la Corporación
Semilleristas Son los estudiantes que se encuentran realizando proyectos u otras actividades investigativas dentro del semillero y deben existir mínimo tres (3) para que el semillero pueda ser registrado en la VCTeI. Cada semillero tendrá un máximo de veinte (20) miembros para desarrollar sus actividades y es libre de hacer convocatorias para la selección de nuevos participantes.

Categorización de los semilleros de investigación


Las actividades que llevan a cabo los semilleros tienen como marco de referencia la visión, misión, valores y planes estratégicos institucionales, permeados por la ética; lo que permite al semillero adelantar actividades año tras año en consonancia con las líneas de investigación del grupo al cual está adscrito. En tal sentido, de acuerdo a la experiencia adquirida, los semilleros se clasifican en dos tipos, así:

Semillero en formación

Se entiende por semillero en formación aquel que se encuentra formulando su primer propuesta de investigación, desarrollo tecnológico o innovación.

Semillero consolidado

Son aquellos que llevan un año o más adelantando procesos de investigación, desarrollo tecnológico o innovación y producto de su trabajo han participado en encuentros locales, nacionales o internacionales de semilleros de investigación, o eventos académico investigativos, como congresos, foros, simposios en la modalidad de ponentes.

Eventos de los semilleros de investigación


A continuación se relacionan los eventos que están institucionalizados, y en los que los semilleros tienen participación:

Jornadas de experiencias de investigación

Son el evento de divulgación de la investigación en el que los semilleros y estudiantes comparten su experiencia en el ejercicio de la investigación, contando sus historias, anécdotas y reflexiones alrededor del trabajo que han realizado.

Encuentros de semilleros

Son convocados por la Red Colombiana de Semilleros de Investigación, hay dos al año, uno departamental y uno nacional.

Socialización de participación en eventos

Los integrantes que asistieron a diferentes eventos pueden hacer una socialización de las lecciones aprendidas, y un resumen de lo que expusieron o aprendieron en un panel organizado cada semestre. Si su participación en el evento fue patrocinada por el programa de semilleros de investigación, esta actividad será obligatoria.

Actividades de los semilleros

Las actividades de los semilleros depende de la experiencia de sus integrantes en investigación, del tiempo que lleva conformado y en proceso de fortalecimiento. El semillero especialmente tiene una actividad formativa para la cual se propone una ruta formativa a nivel institucional y una que se crea a partir de la experiencia propia del tutor y del grupo en el área de conocimiento en el que se desenvuelven.

Reuniones de trabajo

Son reuniones con un cronograma de trabajo establecido previamente, en la que se acuerda la periodicidad para el encuentro de los integrantes y la organización del trabajo de semilleros. Su periodicidad mínima es de quince (15) días.

Grupos de estudio

Son las actividades que se programen tendientes a profundizar en el tema de interés del semillero, entre estas pueden estar: capacitaciones dadas por el tutor, de carácter institucional o del programa académico, encuentros con investigadores o académicos, búsqueda bibliográfica, clubes de revista, salidas de campo, entre otras.

Proyectos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación

Son la actividad nuclear del trabajo de los semilleros y consisten en las búsquedas de conocimiento sistematizadas que realizan los semilleros en un periodo concreto y con unos resultados esperados precisos. Los proyectos deben ser realizados exclusivamente por los semilleros, en asocio con otros semilleros o en asocio con instituciones y/o empresas; además que deben estar articulados a un grupo de investigación y como mínimo a una línea de investigación del mismo.

Divulgación de resultados y actividades

Son todas las actividades que planean y desarrollan los semilleros para dar a conocer los resultados de los proyectos de investigación, de desarrollo tecnológico o de innovación y para mostrar su trabajo de grupo a la comunidad institucional, local, nacional y/o internacional. Lo cual incluye productos como: publicación de artículos, capítulos de libros y libros; elaboración de medios de comunicación (revistas, boletines); participación en ponencias; y organización de eventos académicos, entre otros.

Interacción académica

Son las actividades que hacen los semilleros para tener interacción académica con otras personas del área de estudios, entre estas hay actividades como: participación en redes, participación en eventos, visita a grupos de trabajo en el área.

Adicionalmente, como parte del Sistema Institucional de CTeI los semilleros tienen el deber de participar en las actividades que se programen institucionalmente y desde los programas académicos para el fortalecimiento y divulgación de la investigación, como también representar a la Corporación en eventos de semilleros de carácter local, nacional e internacional.

Estímulos

La Corporación, en ejercicio de sus facultades legales y estatutarias ha establecido una serie de estímulos en su normativa y procesos académicos que promueven e incentivan la participación de estudiantes en semilleros de investigación, así:

1Auxilio de un 20% a cada miembro del semillero cuando por representación de la Corporación en Encuentros Nacionales o Internacionales se obtenga el primer lugar.

2Apoyo de la Vicerrectoría de CTeI o de los programas académicos a nivel financiero y de permisos, para representar a la corporación en eventos locales, nacionales o internacionales de investigación.

3Certificación de la experiencia adquirida en el semillero por su trabajo en proyectos de investigación.

4Participar como auxiliares o asistentes de investigación, como también de los proyectos de investigación que adelanten los grupos financiados con recursos internos o externos.

5Tener prioridad para ser presentados a convocatorias nacionales o internacionales de formación de investigadores, como Jóvenes Investigadores y Nexo global de Colciencias.

6Exoneración de pagos de matrícula trabajo de grado con base al artículo 79 del Acuerdo de Junta Directiva No 16 del 10 de Junio de 2016, Por el cual se actualizan las opciones de trabajo de grado de los estudiantes de pregrado y posgrado de la Corporación.

7Exoneración de trabajo de grado con base al artículo 80 del Acuerdo de Junta Directiva No 16 del 10 de Junio de 2016, Por el cual se actualizan las opciones de trabajo de grado de los estudiantes de pregrado y posgrado de la Corporación.

8Formación en investigación para el manejo de herramientas específicas del área de conocimiento en la que se enmarca el grupo de investigación.

Facultad Programa Semillero Tutor
Ciencias Económicas y Administrativas Administración de Empresas JIEM Jóvenes Investigadores y Emprendedores Alberto Martínez Cárdenas
Humanidades y Educación Psicología Psicología Clínica Cultura Álvaro Enrique Lhoeste Charris
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Ingeniería de Sistemas Soft-Dev Andrea Burbano Bustos
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Arquitectura Locus Urbano II Angélica Sierra Franco
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Ingeniería Industrial Ingeniería y Gestión de calidad en alimentos “INGECAL” Angélica Torregroza Espinosa
Derecho y Ciencias Políticas Derecho Responsabilidad Social Empresarial y Construcción de Paz Berónica Narváez Mercado
Humanidades y Educación Trabajo Social Construyendo Caminos Blanca Pérez Contreras
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Ingeniería de Sistemas BCIng Carlos Cohen Manrique
Humanidades y Educación Trabajo social Imaginarios en trabajo social Carmen Cadrazco Salcedo
Derecho y Ciencias Políticas Derecho Semillero de Derecho Procesal Carlos Mario De La Espriella Oyola
Ciencias Económicas y Administrativas Administración de Empresas Business Intelligence Carlos Elías Gómez Díaz
Humanidades y Educación Licenciatura en Pedagogía infantil/Arquitectura Innovación y tecnología para la educación - INNOTEC Claudia Lengua Cantero
Humanidades y Educación Ciencias del Deporte y Trabajo Social Género, Deporte y Cutura- GEPORA Claudia Yaneth Martínez Mina
Ciencias Económicas y Administrativas Economía OIKONOMOS Claudia Pérez Peralta
Humanidades y Educación Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Semillero de Investigación de Pedagogía, Educación y Ciencia - SEIPEC David de Jesús Acosta Meza
Derecho y Ciencias Políticas Derecho Empresa y Derechos Humanos Dulfay Monsalve Muñoz
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Arquitectura Semillero de Estudios Urbanos y de la Ciudad - SEUM Elber Cohen Cárdenas
Derecho y Ciencias Políticas Derecho Derecho Civil y de Familia Evaristo Miranda Hoyos
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Ingeniería Industrial Semillero de Investigación en Logística Organizacional - LORG Gean Mendoza Ortega
Humanidades y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Educación y Pedagogía - EDUPED Gianny Bernal Oviedo
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Arquitectura Historia Urbana Gilberto Martínez Osorio
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Arquitectura Locus Urbano Guillermo Ghisays Chadid
Humanidades y Educación Psicología Psicoeducativo Isneila Martínez Gómez
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Ingeniería Industrial Agro innovación Ingenieril Jhonatan Andrés Rodríguez Manrique
Humanidades y Educación Psicología Psicología, Liderazgo y Sistemas Sociales Jorge Eduardo Navarro Obeid
Derecho y Ciencias Políticas Derecho Derecho Empresarial e Iniciativas Sostenibles Jorge Valdelamar Montes
Derecho y Ciencias Políticas Derecho Políticas Públicas, Desarrollo y Derecho José Darío Argüello Rueda
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Ingeniería Industrial Sistemas Integrados de Gestión, Organización Logística y de Producción - SiLop José Luis Ruíz Meza
Humanidades y Educación Ciencias del Deporte Gade José Sanabria Navarro
Derecho y Ciencias Políticas Derecho Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Katia Palencia Sánchez
Humanidades y Educación Ciencias del Deporte Sabaneros de la Investigación Kelly Díaz Teherán
Humanidades y Educación Psicología Psicología Clínica y De La Salud Hoy Kelly Romero Acosta
Humanidades y Educación Psicología Psicoedu Liliana Meza Cueto
Ciencias Económicas y Administrativas Contaduría Pública Sucre Investigativo Lucimio Jiménez Paternina
Humanidades y Educación Licenciatura en Lingüística y Literatura LUMBRERA CECARENSE Luz Stella Fuentes Fuentes
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Ingeniería Industrial Ingehurísticos Luty Gomezcáceres Pérez
Humanidades y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Nómadas Pedagógicos Maira Coromoto Villamizar
Humanidades y Educación Licenciatura en Lingüística y Literatura Semillero de Investigación en Educación, Ciencia y Tecnología - INDICIENTIC Marco Rodríguez Sandoval
Derecho y Ciencias Políticas Derecho Conflicto, Derechos y Paz Margarita Jaimes Velásquez
Humanidades y Educación Psicología Talento Humano en Movimiento María Alexandra Gutiérrez
Humanidades y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Semillero de Pedagogía Infantil SEPIN María Angélica García Medina
Ciencias Económicas y Administrativas Administración de Empresas Aventura Científica María Elena Pérez Prieto
Ciencias Económicas y Administrativas Administración de Empresas Semilla de Investigación Marilú Acurero Luzardo
Humanidades y Educación Licenciaturas en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Semillero de investigación sostenibilidad ambiental universitaria -SISAU Mario Gándara Molino
Humanidades y Educación Trabajo Social Divergente Marta Sahagún Navarro
Derecho y Ciencias Políticas Derecho Derecho Laboral y Seguridad Social Mónica Mendoza Humanez
Humanidades y Educación Psicología Sociedad y Cultura Patricia Mendivil Hernández
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Ingeniería Industrial “E-PROLOG” Rafael Merlano Porto
Humanidades y Educación Trabajo Social Observando los colores de la Infancia y adolescencia Rubiela De La Concepción Godín Díaz
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Ingeniería Industrial Desarrollo de procesos y productos innovadores - DePPInn Rolando José López Martínez
Derecho y Ciencias Políticas Derecho Derecho Laboral Individual y Colectivo Sandra Anaya Sierra
Derecho y Ciencias Políticas Derecho Ciudadanía, Derecho y Convivencia Sandra Milena Márquez Cárdenas
Ciencias Económicas y Administrativas Economía REFLEXIÓN SOCIOECÓNOMICA Ulises Tinoco Cantillo
Ciencias Económicas y Administrativas Administración de Empresas GESTIÓN CIENTÍFICA APLICADA A LA ACADEMIA Y AL TURISMO (GECATUR) Yolanda Cardona Arce
Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura Ingeniería Industrial GESTIORG Yony Benedetti Romero

Teoría e historia de la Arquitectura y la ciudad (THAC)

Codigo:
COL 00654594
Director:
Arq. Elber Cohen Cardenas
Facultad:
Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura
Clasificación:
B
Link:
https://goo.gl/SVA3GS

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Elber Cohen Cardenas
Ciudad y territorio sustentable en el caribe Colombiano
Sandra Mesa Garcia
Teoría e historia de la arquitectura, la ciudad, paisaje y territorio

Grupo de Investigación Socio-Jurídica (GISCER)

Codigo:
COL 0064979
Director:
Berónica Narváez Mercado
Facultad:
Derecho y Ciencias Políticas
Clasificación:
C
Link:
https://goo.gl/i7MPRm

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Dulfay Monsalve Muñoz
Derecho público, sociedad y cultura
Margarita Jaimes
Derechos Humanos, derecho internacional humanitario (DIH) y políticas públicas
Berónica Narváez
Derecho privado, negocios y mercado

Red De Docentes Investigadores en el Aula, REDINA

Codigo:
COL 0064997
Director:
Lidia Flórez de Albis
Facultad:
Humanidades y Educación
Clasificación:
A
Link:
https://goo.gl/ZwY665

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Julio Cesar Pérez
Lenguaje, arte y cultura
Mariel Castellano
Medición y evaluación de procesos académicos
Vanessa Pérez
Educación para el Desarrollo social, infancia y adolescencia
Gianny Bernal
Investigación en el aula
Lidia Flórez
Política educativa y currículo

Dimensiones Humanas (DH)

Codigo:
COL 0065009
Director:
Rafael Vilchez Pírela
Facultad:
Humanidades y Educación
Clasificación:
B
Link:
https://goo.gl/BqZNEn

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Kelly Romero
Desarrollo cognitivo, salud mental y neuropsicología
Blanca Pérez
Vulnerabilidad social y grupos poblacionales
Rafael Vílchez
Gestión ciudadana y del Estado en el desarrollo social, organizacional y comunitario
José Sanabria
Deporte, actividad física y salud

Investigadores de Educación a distancia-(IDEAD)

Codigo:
COL 0064914
Director:
David Acosta Meza
Facultad:
Humanidades y Educación
Clasificación:
A
Link:
https://goo.gl/Y3FQg6

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Ferley Ramos
Procesos de enseñanza y aprendizaje en EAD y virtual
David Acosta
Currículo e interculturalidad
Marco Rodríguez
Educación ambiental, Política educativa y Virtualidad E.A.D
Gianny Bernal
Lingüística y desarrollo humano

Salud Pública y Auditoria en Salud (SPAS)

Codigo:
COL 0032017
Director:
German Arrieta Bernate
Facultad:
Educación continuada y posgrado
Clasificación:
A
Link:
https://goo.gl/zDmSWL

LINEA DE INVESTIGACIÓN

German Arrieta
Auditoría en salud
Moisés Hernández
Salud Pública y medio ambiente

Simulación de tecnologías Industriales (STI)

Codigo:
COL 00649969
Director:
Luty Gomescaseres Pérez
Facultad:
Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura
Clasificación:
A
Link:
https://goo.gl/r5S8g6

LINEA DE INVESTIGACIÓN

César Vergara
Logística y Gestión de Procesos
Luty Gomezcaceres
Tecnología y Calidad en la industria de alimento
Rodrigo Salgado
Ciencia y desarrollo tecnológico
Jhon Vidal
Gestión de la tecnología y la innovación
Jhon Méndez
Ingeniería de Software

Estudios Socioeconómicos, Administrativos y Contables (ESAC)

Codigo:
COL 0065134
Director:
Gertrudis Ziritt Trejo
Facultad:
Ciencias Económicas y Administrativas
Clasificación:
A
Link:
https://goo.gl/A1TTNP

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Yolanda Cardona Arce
Historia empresarial y gestión educativa en las ciencias económicas y administrativas
Ulises Tinoco
Economía Informal y Pobreza
Marilú Acurero Luzardo
Desarrollo regional y gestión pública en el marco de una cultura de paz y en tiempo de transformación
Por proveer
Sistema de información en el campo de las ciencias económicas
Alberto Martínez Cárdenas
Gestión de la productividad y el emprendimiento para la competitividad

Gestión de la Innovación empresarial y social

Codigo:
COL 0195756
Director:
Angélica Torregroza Espinosa
Categoría::
C

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Angélica Torregroza
Innovación tecnológica en productos agroindustriales
Lorena Ferguson
Innovación social
Armando Buelvas
Innovación blanda
Andrés Bertel
Innovación en TIC

Ciencias, Entorno y Optimización (CEO)

Codigo:
COL 0192226
Director:
Rodrigo Salgado Ordosgoitia
Categoría:
B

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Rodrigo Salgado
Materiales y entorno
Rafael Ruiz Escorcia
Estadística aplicada y optimización
Javier Castro Rodríguez
Matemática aplicada
Daniel Causil Zuñiga
Química y Física teórica
INVESTIGADOR PROGRAMA ACADÉMICO CATEGORÍA 2019
1 Piedad Martínez Administración de Empresas Junior
2 Kelly Romero Psicología Asociado
3 Claudia Lengua Licenciaturas Asociado
4 Luty Gomezcaceres Ingeniería Industrial Asociado
5 Gilberto Martínez Arquitectura Junior
6 Jhon Vidal Administrativo Asociado
7 José Sanabria Ciencias del Deporte Senior
8 Lucimio Jiménez Contaduría Asociado
9 Germán Arrieta Posgrado Senior
10 Andrés Ramírez Psicología Asociado
11 Liliana Meza Cueto Psicología Asociado
12 Armando Buelvas Economía Junior
13 Rafael Vílchez Trabajo social Asociado
14 Rodrigo Salgado Ingeniería Industrial Junior
15 Angélica Torregroza Ingeniería Industrial Asociado
16 Moisés Hernández Administración de Empresas Junior
17 Pedro Martínez Arquitectura Junior
19 Martha Méndez Administración de Empresas Junior
20 Margarita Jaimes Derecho Junior
22 Ulises Tinoco Economía Junior
23 Claudia Pérez Peralta Economía Junior
24 Marilú Tibisay Acurero Luzardo Administración de Empresas Senior
25 José Luis Ruiz Meza Ingeniería Industrial Junior
26 Jhonatan Rodríguez Manrique Ingeniería Industrial Junior
27 Martha Sahagún Navarro Trabajo social Asociado
28 Ferley Ramos Geliz Licenciaturas Asociado
29 David Acosta Meza Licenciaturas Asociado
30 Marco Rodríguez Sandoval Licenciaturas Asociado
31 Luz Stella Fuentes Licenciaturas Junior
32 Maria Angélica García Medina Licenciaturas Junior
33 Katy Fuentes Orozco Licenciaturas Junior
34 Berónica Narváez Mercado Derecho Asociado
35 Orlando García Mojica Ciencias básicas Junior
36 Jhon Méndez Alandete Ingeniera de sistema Junior
37 Giany Bernal Oviedo Licenciaturas Asociado
38 Maria Elena Pérez Prieto Administración de Empresas Asociado
39 Jorge Barboza Hernández Licenciaturas Asociado
40 Katy Arroyo Psicología Junior
41 Olga Hernández Psicología Junior
42 Olga Soto Montaño Psicología Junior
43 Rolando López Ciencias básicas Junior
44 Cesar Vergara Rodríguez Ingeniería Industrial Junior
45 Guillermo Hernández Ingeniería de Sistemas Asociado
46 Luis Baleta Auto-Evaluación Junior
47 Mariel Castellano Auto-Evaluación Asociado
48 Noel Morales Administración de Empresas Asociado
49 Rafael Merlano Ingeniería Industrial Junior
50 Mario Frank Pérez Ingeniería Industrial Junior
51 Carlos Cohen Ingeniería de Sistemas Junior
52 Gean pablo Mendoza Ingeniería Industrial Junior
53 Yolanda Cardona Administración de Empresas Asociado
54 Mario Gándara Licenciaturas Junior
55 Carlos Carpintero Figueroa Ciencias Básicas Senior
56 Kollvary Parra Ciencias Básicas Junior
57 Clara Álvarez Arrieta Licenciaturas Junior
58 Javier Maquilón Sánchez Licenciaturas Asociado
60 Carlos Mario de la Espriella Derecho Junior
61 Dulfay Monsalve Muñoz Derecho Junior
62 Iván Vargas Chaves Derecho Senior
63 Katia Palencia Sánchez Derecho Asociado
64 Blanca Pérez Contreras Trabajo social Asociado
65 Carmen Cadrazco Salcedo Trabajo social Junior
66 Claudia Martínez Mina Trabajo social Junior
67 Eidy Contreras Banques Trabajo social Junior
68 Jorge Navarro Obeid Psicología Junior
69 Kelly Díaz Teherán Ciencias del Deporte Junior
70 Patricia Mendivil Psicología Junior
71 Rafael Martínez González Ciencias del Deporte Asociado
72 Rubiela Godín Díaz Trabajo social Junior
73 Ubaldo Ruiz Roa Psicología Junior
74 Xilena Gil Franco Psicología Junior
75 Alberto Martínez Cárdenas Administración de Empresas Asociado
76 Efraín Gómez Martínez Administración de Empresas Junior
78 Francia Prieto Baldovino Administración de Empresas Asociado
79 Jaime Arce Nader Administración de Empresas Asociado
80 Leonardo Beltrán Pinto Administración de Empresas Asociado
81 Sandra Márquez Derecho Junior