El Modelo Integral de Bienestar Institucional (MIBI) es una estrategia sistémica y transversal que promueve la co-responsabilidad de los actores que hacen parte del entorno universitario para favorecer la formación integral desde el ser, el estar, el saber hacer y el convivir de la comunidad educativa, dentro de un contexto mediado por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales a partir de las políticas, los procesos y las prácticas institucionales.
PROPÓSITO
“Favorecer el desarrollo humano, mejoramiento de la calidad de vida de las personas y del grupo institucional, como un todo” (Ministerio de Educación Nacional-2016).
Misión
Contribuir al desarrollo sostenible, la convivencia y la paz; fortaleciendo la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria; articulando sus acciones hacia el bien estar, bien ser, bien actuar y bien vivir de la persona humana en su totalidad; para el desarrollo de las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, cognitivas o intelectuales y espirituales, con miras a la creación de un clima de convivencia y armonía.
Visión
Ser reconocido como un sistema capaz de fortalecer las dimensiones humanas de la comunidad universitaria, la construcción de una conciencia orientada a la convivencia armónica y el mejoramiento de calidad de vida.
Formación Integral:Desarrollo de la persona como ser biológico (condición física), psicológico (aprender a ser) social (aprender a convivir), cognitivo (aprender a aprender), afectivo (aprender a convivir) y espiritual (búsqueda del bien y la verdad).
Calidad de Vida:Propiciar la satisfacción de necesidades trascendiendo al desarrollo de la persona y a la realización de sus múltiples potencialidades, bajo la premisa de vida digna.
Construcción de Comunidad:Aprendizaje permanente de la convivencia, el bienestar es para todos y es responsabilidad de todos.
Fomenta la recreación y el deporte entre los miembros de la comunidad universitaria mediante la sana competencia, hábitos de vida saludable y el buen uso del tiempo libre. Para tal fin ejecuta los siguientes programas:
-
Deporte Recreativo:
Dirigido a la integración de toda la comunidad Cecarense a través de actividades efectuadas en el tiempo libre, con el fin de mejorar la calidad de vida y la salud, así como fomentar la convivencia social. Desde este subprograma se realizan campeonatos empresariales, interfacultades, de administrativos, de docentes, de graduados y la Escuela de Formación Deportiva.
-
Deporte Competitivo:
Es un medio de formación de la comunidad de deportistas, que está orientado al mejoramiento de las potencialidades en el ámbito físico, técnico, táctico, psicológico, social, espiritual y mental. Este subprograma lo conforman las selecciones de: Baloncesto, fútbol, fútsala, voleibol, béisbol, softbol, ajedrez, karate, atletismo, taekwondo y rugby y otras.
-
Programa de recreación:
Espacio para participar libremente, de acuerdo a sus intereses y preferencias; permite la integración de la comunidad educativa, mantener un sano equilibrio mental, físico y espiritual. En este programa se desarrollan actividades tales como: vacaciones recreativas, festival de barrilete, desafíos, juegos tradicionales, entre otras.
-
Programa de Actividad física:
Realizada con el objetivo de integrar socialmente y mejorar la salud física y mental de los miembros de la comunidad educativa. En este programa se desarrollan actividades como aeróbicos, rumba terapia, caminatas ecológicas, ciclo rutas, jornadas recreo deportivas, entre otras.
Es la encargada de integrar las manifestaciones artísticas y culturales, así como las de formación de un buen ciudadano, con el fin de fortalecer la valoración de la identidad cultural Caribe, desde el reconocimiento a la diversidad. Los programas que se desarrollan en esta área son:
Programa de formación artística:
Este programa tiene como objetivo formar en las distintas áreas artísticas, con la finalidad de replicar y/o enriquecer los aprendizajes adquiridos, en los grupos o procesos que ellos intervienen desde Bienestar Institucional, tomándolo como una nueva alternativa para la recreación y bienestar personal.
Programa de cultura y convivencia ciudadana:
Su propósito es mejorar las relaciones interpersonales y la formación integral de la comunidad educativa a través de jornadas y campañas de: ecología, valores, derechos y deberes ciudadanos, normas de tránsito, entre otras.
¿Cuáles son nuestros grupos culturales? Danza Folclórica, Danza Urbana, Danza Contemporánea, Música Folclórica, Fusión, Banda de Viento, Vallenato, Coro, Saxo, Teatro, Literatura y Narración, Cineclub y otros que se conformen.
Programa de proyección artística:
Proceso que define la promoción de las manifestaciones culturales que se derivan del programa de formación artística. Esta se realiza con la participación de los diversos grupos artísticos de la institución en espectáculos y actividades locales, regionales y nacionales que permiten exponer las creaciones artístico- culturales y preservar la tradición cultural.
Orientada a implementar y promover en la comunidad universitaria estrategias que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida, el fortalecimiento de las relaciones Inter e intrapersonales, el compromiso y pertenencia con la institución y la contribución a la formación integral de los miembros de la comunidad en las dimensiones psicoafectivas, social, espiritual e intelectual.
-
Formación Espiritual:
Se ofrecen espacios para compartir y crecer en la vida espiritual, en el marco del respeto a la libertad de culto. Estrategias: Café con Jesús, Grupo de Oración Cecar Unidos en Oración, Eucaristías, entre otros.
-
Bienestar Laboral:
Permite mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo integral, el mejoramiento de la calidad de vida laboral del personal administrativo y docentes que hacen parte de la institución y sus familias.
-
Primeros auxilios y medicina general:
promueve en la comunidad universitaria el desarrollo de una cultura de auto cuidado, autoprotección y estilos de vida saludables.
Agenda tu consulta médica aquí
-
Programa de Actividad física:
Realizada con el objetivo de integrar socialmente y mejorar la salud física y mental de los miembros de la comunidad educativa.
-
Intervenciones Grupales en Riesgos Biopsicosociales:
Promueve las competencias de afrontamiento frente a las problemáticas biopsicosociales relevantes de la comunidad universitaria.
-
Servicio de Atención Psicológica:
Favorece el bienestar integral y crecimiento personal de la comunidad universitaria, ofreciendo espacios para la orientación de situaciones de índole psicológico y/o social.
Agenda tu cita aquí
Programa responsable del seguimiento académico, el fomento de la permanencia estudiantil y el seguimiento y prevención de la deserción.
-
Adaptación a la Vida Universitaria:
Permite a los estudiantes de primer ingreso fortalecer competencias personales, sociales y académicas que posibiliten enfrentar satisfactoriamente los cambios de la vida universitaria.
-
Acompañamiento y Seguimiento Académico:
Es una estrategia de apoyo individual y/o grupal, de acompañamiento permanente que facilita al estudiante afianzar su liderazgo y convertirse en el objeto principal de su proceso formativo.
-
Seguimiento a la Deserción:
Se realiza el seguimiento al comportamiento de los estudiantes, en cuánto a sus tasas de deserción y retención, mediante la implementación de acciones para reducir la deserción por medio de un mayor acompañamiento desde Bienestar Institucional a los estudiantes de I a X semestre de las diferentes modalidades.
-
Inclusión:
Desde del PEI la inclusión parte de una política allí referenciada, que se materializa a través de actividades académico-administrativas encaminadas a brindar una educación con calidad para las personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad, en igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia y graduación.
Consecuentes con la política de acceso y permanencia con calidad en la educación superior, se otorga reconocimiento y apoyo económico a través de lo siguiente:
Becas y Auxilios:
Consistentes en un porcentaje del valor parcial o total de la matrícula, como estímulo a los estudiantes que por sus aptitudes y actitudes artísticas, culturales, deportivas, académicas e investigativas, o por situaciones económicas especiales, se hacen merecedores de tal distinción, según lo reglamentado por la Junta Directiva.

Programa Trayectoria Académica Exitosa
Programa responsable del seguimiento académico, el fomento de la permanencia estudiantil y el seguimiento y prevención de la deserción.
Permite a los estudiantes de primer ingreso fortalecer competencias personales, sociales y académicas que posibiliten enfrentar satisfactoriamente los cambios de la vida universitaria.
Líneas de acción:
- Iinducción a estudiantes de primer ingreso
- Pruebas de ingreso
- Cátedra “Vida Universitaria”
- Escuelas de formación en competencias básicas
Acompañamiento y Seguimiento Académico:
Es una estrategia de apoyo individual y/o grupal, de acompañamiento permanente que facilita al estudiante afianzar su liderazgo y convertirse en el objeto principal de su proceso formativo.
Líneas de acción:
- Asesorías individuales
- Asesorías grupales
- Monitorias académicas
Seguimiento a la Deserción::
Se realiza el seguimiento al comportamiento de los estudiantes, en cuánto a sus tasas de deserción y retención, mediante la implementación de acciones para reducir la deserción por medio de un mayor acompañamiento desde Bienestar Institucional a los estudiantes de I a X semestre de las diferentes modalidades.
Inclusión:
Desde del PEI la inclusión parte de una política allí referenciada, que se materializa a través de actividades académico-administrativas encaminadas a brindar una educación con calidad para las personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad, en igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia y graduación.
Se llevan a cabo acciones tales como:
- Diseño, desarrollo e implementación de rutas de atención a la población diversa
- Servicio de interpretación en lengua de señas Colombiana (LSC) para sordos
- Servicio de fonoaudiología para la comunidad educativa.
- Semana de la inclusión y la diversidad
- Asesoría a estudiantes con discapacidad o limitaciones
- Capacitación a estudiantes y docentes en estrategias de inclusión.

Programa de Apoyo Socioeconómico
Consecuentes con la política de acceso y permanencia con calidad en la educación superior, se otorga reconocimiento y apoyo económico a través de lo siguiente:
Becas y Auxilios:Consistentes en un porcentaje del valor parcial o total de la matrícula, como estímulo a los estudiantes que por sus aptitudes y actitudes artísticas, culturales, deportivas, académicas e investigativas, o por situaciones económicas especiales, se hacen merecedores de tal distinción, según lo reglamentado por la Junta Directiva.
Dirección de Bienestar Institucional
Extensiones:
Director (a): 1256
Coord. T.A.E.: 1105-1216
Coord. de Cultura: 1225
Coord. Deportes: 1224
Psicología: 1223
Ubicación: Rancho de los Espejos
Directora
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.