fbpx

Estudia Virtual

Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana

SNIES: 118075. RES NO. 11070 del 3/06/2025

  • plan de
    descuento

    42%

  • DURACIÓN DEL PROGRAMA: 8 SEMESTRES

  • VALOR CON DTO

    $ 2.658.820

    Precio Full $4.584.172, Plan de Descuento *Aplican Términos

BENEFICIOS

01

Docentes con formación de alto nivel y experiencia en el área de formación.

02

Plan de estudio alineado a las necesidades nacional e internacional.

03

Modalidad virtual flexible y de alta calidad.

SOLICITA INFORMACIÓN

& ASESORÍA PERSONALIZADA

LLEVA TU PROYECTO DE VIDA

AL SIGUIENTE NIVEL

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, es un profesional de la educación formado integralmente, con sentido crítico y reflexivo; competente e innovador, que promueve la transformación de los procesos pedagógicos y didácticos, desde el lenguaje, la comunicación, la cultura y la estética, mediante la integración de saberes teóricos y prácticos.

Plan de Estudio

FINANCIA TUS ESTUDIOS CON

VENTAJAS DEL PROGRAMA

01

Formación integral con bases sólidas en lingüística y literatura.

02

Enfoque en la lectura crítica desde propuestas didácticas innovadoras.

03

Prácticas pedagógicas reales y progresivas desde cuarto semestre.

04

Acompañamiento docente permanente con alto nivel académico.

05

Microcredencial en IV semestre como gestor de estrategias de la lectoescritura.

06

Participación en proyectos de investigación e impacto social.

07

Oportunidades de inmersión en iniciativas culturales y literarias con enfoque intercultural.

08

Plan de homologación para normalistas, con reconocimiento académico y rápida inserción laboral.

No dejes pasar esta oportunidad

PERFIL OCUPACIONAL

En la docencia, pueden orientar clases en instituciones educativas de distintos niveles (Primaria, Secundaria y Educación Media), abarcando materias como literatura, lengua castellana, redacción y análisis literario, entre otras.


En el ámbito de la investigación, estos profesionales se dedican al estudio de la literatura y la lengua castellana, participando en proyectos académicos, escribiendo artículos para revistas especializadas, realizando estudios lingüísticos y analizando obras literarias.


En asesoramiento editorial, los conocimientos adquiridos son valiosos para trabajar como asesores editoriales. Colaboran en la selección y edición de textos literarios y científicos, realizan correcciones de estilo, traducciones y redactan materiales educativos.


En el campo de la mediación cultural, pueden involucrarse en actividades como organizar eventos literarios, promover la lectura y el interés por la literatura, y participar en la gestión de bibliotecas, centros culturales o proyectos comunitarios relacionados con la promoción de la lengua y la literatura. Además, pueden contribuir a la implementación de políticas públicas en materia de educación, que fomenten el acceso equitativo a recursos educativos y culturales, apoyen la alfabetización, y promuevan la diversidad cultural y lingüística en los programas educativos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ÁREA PROFESIONAL

Evaluar las distintas expresiones del lenguaje literario teniendo en cuenta lo ético, estético, histórico, político, social, religioso y cultural posibilitando la construcción de procesos innovadores en el marco de los escenarios del quehacer pedagógico

Analizar los diferentes enfoques y tendencias de las disciplinas e interdisciplinas implicadas en la enseñanza de la lengua castellana desde una perspectiva teórica-práctica para diseñar e implementar estrategias pedagógicas y didácticas que respondan a las necesidades de formación del contexto local y nacional.

Implementar estrategias, actividades y recursos en su rol de investigador, en el campo de la pedagogía y la didáctica, para potenciar su pensamiento crítico y la investigación formativa, desde los escenarios educativos para la transformación continua del Ser, Saber y Hacer.

ÁREA HUMANÍSTICA

Diseñar propuestas, programas, proyectos y ambientes inclusivos que permitan innovar y transformar la práctica pedagógica desde la perspectiva de la pedagogía crítica, atendiendo a los lineamientos, políticas y demandas del contexto local, regional y nacional.

Desarrollar procesos de investigación para la transformación de sociedades y territorios, generando impacto a través del conocimiento, la resolución de problemas y necesidades reales, desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

ÁREA BÁSICA

Analizar desde los textos leídos distintas problemáticas asumiendo una postura crítica, respetuosa y fundamentada a través de actos comunicativos orales y escritos en el contexto académico, social y profesional.